LA TENSIÓN DEL TRAZO, SEGÚN POPHAL

Resumen de la conferencia impartida por

M. Catherine Vanlerberghe

Barcelona, 20 de febrero de 2003.

Resumen por el equipo de Valencia

TENSIÓN

La tensión en Grafología constituye una fuerza de resistencia necesaria en la persona para recoger su energía con el fin de progresar hacia una meta o en vista de la búsqueda de un objetivo. Esta contracción viene de una tensión interior. Este grado de tensión será diferente dependiendo de la personalidad y de los acontecimientos exteriores

La conducción del trazado es la parte gráfica y la tensión es el estado de ánimo del escritor. La tensión muscular es dictada o enviada por el cerebro y repercutirá hacia los dedos. Si no aprietan suficientemente la escritura, se afloja y se relaja con un gesto sin dirección, y si aprietan demasiado, pueden llegar a lastimarse hombros, manos y hasta la espalda. Si se aprieta demasiado la caña del útil, no se puede dirigir el gesto a causa de la crispación.

Observación general de la escritura y su desarrollo gráfico

Hay muchas especies que nos permiten apreciar la tensión de la escritura; éstas se entremezclan para determinar el modo de contracción. En una palabra, es una síntesis o un síndrome grafológico.

Observar:

  • Si hay paradas, impulso, enlaces, indecisión en el gesto, temblores, lanzamientos o control en los finales.
  • el conjunto: si corre, si se desliza, si fluye, si salta, si va a tropezones o si se crispa.

Por ejemplo, la escritura ligada puede tener significados diferentes o ligeramente matizados según el impulso, la indecisión del conjunto, la soltura, o la crispación del gesto, pues el ligado puede tener diferentes significados dependiendo de la tensión.

Compararemos movimiento y tensión: son dos fuerzas que se oponen porque el movimiento es el impulso dinámico que anima al escritor y que propulsa su escritura desde la izquierda hacia la derecha. La tensión es la resistencia interior que cada uno se impone para obtener el resultado que busca.

Para lograr una escritura con impulso, con fuerza, es necesario ofrecer mayor resistencia para alcanzar su propósito o adquirir su equilibrio.

.           El neurólogo y psiquiatra alemán Pophal (1893-1966) fue el primer grafólogo que estudió la tensión. Quiso dar base científica a la Grafología y fue capaz de relacionar el tono muscular, los movimientos de la escritura y las interpretaciones psicológicas. Estudió también la relación entre escritura y cerebro. Aunque parte de sus teorías han quedado obsoletas por los avances científicos en el estudio del cerebro humano, son muy valiosos todavía los estudios que hizo sobre el tono muscular. En su teoría, describe detalladamente los diferentes músculos que se utilizan para escribir. A cada grado de tensión corresponden ciertos músculos. Según la escala, hay cinco grados, pero en realidad son seis, ya que el cuarto se divide en dos diferentes: IVa y IVb.

Los grados de Pophal van desde el grado I, con una escritura y actitud ante la vida floja, con leve presión de los dedos, hasta el grado V, con escritura y actitud ante la vida crispada, con presión de los dedos muy fuerte.

Klages tuvo la misma idea de Pophal. Klages nosdice: Cada estado interior se exterioriza con un movimiento exterior que corresponde a ese estado“.

En varias revistas de Grafología se pueden encontrar tablas de Pophal traducidas del alemán, pero no es aconsejable utilizarlas porque se corre el riesgo de confusión, ya que han sido traducidas a partir de una teoría alemana que utiliza términos distintos.

Destacamos, como algo muy interesante en las exposiciones de Pophal, su interpretación de la tensión y la presión.

  • La presión requiere un esfuerzo sobre la hoja de papel. Cuando se apoya, este esfuerzo orientado hacia el exterior expresará interacción positiva o negativa entre sí y el mundo exterior (apoyo sobre algo exterior).
  • La tensión, según Pophal, es el resultado de la manera de apretar los dedos sobre el instrumento y revelará la resistencia que uno mismo se impone. (músculo contra músculo)

La presión es la relación con el exterior y la tensión  es la relación con uno mismo

El método que hoy presentamos no se corresponde exactamente con la teoría de Pophal aunque está basado en ella; sin embargo, este método es más sencillo.

Distintas formas de conducción del trazado o grados de tensión

Conducción floja – hipotensa – grado hipotenso

 A la escritura le falta disciplina, cuidado, orden y dirección. El movimiento es expansivo sin frenos. Falta de control, coacción o contracción.

  • Formas hipoestructuradas, con ligados indecisos, poco estilo formal y con muchas irregularidades.
  • Movimiento flotante.
  • Conjunto inorganizado, con líneas fluctuantes, sin firmeza.
  •  Trazo flojo, sin tonicidad, a menudo ligero y desigual, de vez en cuando más tónico y apoyado en un conjunto más vivo.

Significado general de este grado: carácter inmaduro, aniñado, falto de consistencia, de firmeza de carácter, para adaptarse a las obligaciones. Son personas que viven bajo el dominio del principio del placer. Los esfuerzos les cansan, hay negligencia, dispersión del pensamiento y de los intereses. Hay poco conflicto. Son personas ingenuas, fantasiosas, con variedad de intereses e, intelectualmente, a menudo abiertos, dotados, inventivos.

Muy importante: si no hay bastante fuerza de resistencia, puede llevar a veces al sujeto a la falta de sentido ético y de sociabilidad.

  1. Cuando el trazo es débil recordaremos las cualidades descritas en “el amorfo” de Le Senne. Personas dependientes, que se frustran rápidamente y se dejan llevar por los demás, se dejan manejar, son amables pues dicen “amén” a todo. Falta de afirmación, falta de confianza, son influenciables.
  2. Cuando el trazo es más tónico, es diferente. El conjunto es más vivo, más animado, y se puede encontrar un impulso más dirigido. Hay más espontaneidad, reactividad, hay fantasía, caprichos, antojos; la persona parece más joven, pero con despreocupación e inconsciencia. El comportamiento y la conducta son a veces teatrales, hay emotividad, falta de moderación, mucha necesidad de libertad y, en ocasiones, creatividad. Las motivaciones son el placer y las ganas. Hay muchos deseos, pero no llegan a plasmarse. Los contactos son superficiales, fáciles. No se fuerzan no se obligan, y, como se frustran rápidamente, aparece la agresividad. En estas escrituras hay mezcla de flojedad y crispaciones, y es importante darse cuenta de que la tranquilidad, relajamiento, despreocupación, son sólo aparentes. A veces hay perfeccionismo cuando quieren conjurar la flojera interior que les molesta, y la falta de seguridad.
Joven de 18 años

Chico de 18 años, Es bastante linfático. Trazo azul, ligero, líneas descendentes, fluctuantes. Escritura inorganizada, informe, inacabada, desigual, abierta, pequeña. Simplificada, sencilla, ondulada, espacios irregulares entre líneas y palabras, hampas prolongadas.

Chico encantador, inmaduro, no estudia nada, aficionado a la lectura de ficción. Dificultad para concentrarse y para actuar de manera continuada. Entiende rápidamente, perspicaz, (simplificada, rápida, gladiolada), pero no es suficientemente combativo. Es una escritura de adolescente.

Conducción flexible:

El trazo comienza a tener algo de rigidez que da cuerpo al trazado, sin restarle soltura ni fluidez. La conducción del trazado se ve distendida, con elasticidad. Nos recuerda, en cierta forma, al elástico del juego infantil que, estando sujeto en los dos extremos sin demasiada tensión, permite saltar con cadencia.

Rasgos grafológicos:

  • Escritura joven, más bien ligera, con algo de blando.
  • Movimientos bien coordinados, económicos en términos de energía motora, sin pesadez ni peso.
  • Gesto que “rebota”, con una cadencia “engrasada”. No hay frenos bruscos, los finales y ataques se prolongan. El movimiento es fluido, suelto, fácil, controlado sin contracción.
  • La escritura es todavía bastante grande, con gestos amplios, sin tratar de realizar formas muy construidas.
  • Espacio poco elaborado, pero con respeto de los usos. A menudo hay poco espacio entre palabras.

Significado general de este grado.

En este caso, el fondo de la personalidad es distendido.

Tranquilidad, espontánea, adaptación fácil, humor alegre y buen genio. Alegría de vivir. Carácter juvenil. Entusiasmo. Con frecuencia, encanto y gracia personales.

Alguien cómodo que va a su ritmo, sin forzar, que se recuperan con facilidad y con un umbral de frustración alto.

Son personas poco críticas, generosas y entregadas. La persona confía mucho en la vida, está bien consigo mismo, acepta las cosas tal y como llegan, evacuan rápidamente el estrés. A veces, ingenuas, pueden ser engañadas por otros más vivos que ellas.

Hombre con estudios de 40 años

Médico, 40 años  correspondería al hipotenso. Trazo azul, ligero, conjunto flojo. Vivo, pero sin estructurar, informe, descuidado, márgenes irregulares, las líneas no se sostienen, dominio de movimiento.

Hombre alegre, que cuida muy bien a los niños, porque es instintivo, y siente lo que les pasa a los niños. Pero no reflexiona mucho; atención dispersa, improvisa juicios, reacciona rápidamente sin controlarse, y acepta a los enfermos que los demás no quieren cuidar, porque él no se implica mucho; empatía superficial, es muy individualista.

 Es el ejemplo más representativo del I de Pophal, en un conjunto vivo.

Mujer de 42 años

Mujer de 42 años. Entorno desenvuelto, trazo azul, movimiento fluido, trazado elástico, formas dilatadas, amplias, redondeadas, naturales, sueltas, mezcla de ángulo y guirnalda, pequeñas irregularidades de verticalidad, presión floja, espacio libre.

Persona que se adapta fácilmente a los demás, es confiada, no selectiva, le gusta ir con cualquier persona. Siempre contenta, y de trato agradable, sabe aprovechar la vida. Práctica, con sentido común e instinto, alegre, nada dramática, pero no reflexiona mucho (las palabras están bastante juntas, forma no muy estructurada). Para reflexionar se necesita más espacio, una forma que no resbale, más contenida.

Conducción firme ( que se corresponde con el grado III)

Unión de flexibilidad y firmeza. El conjunto de la escritura es más decidido, resuelto, firme, pero menos libre que en la conducción flexible, hay firmeza sin rigidez.

Rasgos grafológicos: Gesto gráfico seguro. Las formas pueden ser escolares, personales o caligráficas. El tamaño no puede ser muy pequeño, pues el pequeño conlleva tensión. Buena disposición del espacio, los márgenes y líneas sin rigidez. Buena relación de forma y movimiento. El trazo es más riguroso, con presión adecuada, se dice que es un trazo firme suave. El trazado es tónico, bastante elástico, hay control del gesto sin dificultades de coordinación.    

Significado: hay madurez, firmeza y equilibrio de comportamiento. Personas difíciles de frustrar, se recuperan rápidamente si tienen problemas. Hay autonomía, optimismo sensato, a diferencia del grado I y II. Voluntad, principio de realidad, prudencia, juicios imparciales; buen carácter, confianza en sí mismo, sentimientos vivos, pero controlados, sentimiento del deber, fieles, asumen responsabilidades. Cuando hay autoridad es firme pero no dura, hay exigencia personal.

Mujer de 50 años

Mujer de 50 años. Trazo azul. Trabaja en recursos humanos. La escritura es sencilla, controlada, cadenciada, tamaño regular, formas poco personalizadas, página bien organizada, trazo elástico, bien estructuradas las formas, en guirnalda, a la vez firme y suave.

Personalidad sin originalidad, sin “locura”, bastante clásica, utiliza bien sus facultades, con solidez, cuando quiere hacer algo lo hace sin problemas, porque tiene una firmeza de carácter constante. Inteligencia pausada, juiciosa, clara. Equilibrio funcional del super-yo, con un carácter firme y determinado. Tolerancia al estrés, tiene paciencia, aguanta, sentido de la responsabilidad. La firma tiene una inicial más dura, más agresiva al igual que el subrayado, y ahí se ve la motivación fuerte, más fuerte que su forma de vivir, proyecto profesional más ambicioso. Es una persona muy eficaz. Si la conducción fuera tensa, el conjunto sería más duro, agrediría un poco.

Conducción tensa

La presión de los dedos sobre la caña del útil es más fuerte de lo necesario para conducir eficazmente el gesto gráfico. Con frecuencia los dedos se sitúan casi rozando el papel. Se aprecian más movimientos de flexión que de extensión.

Por esta causa, hay menos facilidad para desplazarse libremente.

El avance hacia la derecha es menos ágil ya que aparecen frenos en la escritura. Estos frenos se dominan, pero hay restricción.

La noción de esfuerzo queda marcada por los siguientes rasgos grafológicos:

  • Verticalidad acentuada.
  • Horizontalidad sostenida.
  • Irregularidades de inclinación bruscas.
  • Formas más duras o más imponentes, cadencia.
  • El tempo es fuerte. Se aprecia un fondo forzado, difícil, menos natural, menos flexible, menos ligero.
  • Conducción, se vuelve menos elástica, con paradas bruscas, con ángulos, con encabritamientos, con barrados.
  • Formas hiperestructuradas, arcos, estrechamientos,
  • Espacio rígido pero cuidado, más compuesto.
  • Trazo apoyado o muy apoyado o desplazado.

La rigidez es un blindaje del yo. Los esfuerzos para progresar hacia una meta son más intensos de lo necesario. La persona se imagina más dificultades de las que en realidad existen: La actitud es de defensa, de coacción. Es una exigencia que uno se impone a sí mismo pero también a los demás. La persona se esfuerza, lucha, no hay libertad de impulso. La persona se autodisciplina, hay más voluntarismo, construcción de sí mismo sólida, rigor consigo mismo y con los demás, más obstinación que sentimiento de ternura.

 Personas poco influenciables, no cuentan con los demás, no dejan nada al azar, les gusta dirigir, afirmarse, a veces son torpes, bruscos, autoritarios; no suelen comunicar espontáneamente. A menudo, hay una voluntad de ser poderoso. (muchos políticos). Personalidades con carácter fuerte con las que no resulta fácil convivir. Hay insatisfacciones, quieren superarse, quieren hacer cosas grandes. Hay exigencia y amor propio.

Joven de 25 años

Chica de 25 años,  comercial de marketing. No hay flexibilidad, presión ligera, pero bastante seca, sin pastosidad. Escritura muy vertical, algo enderezada, líneas muy rectas; siendo una escritura que se mueve consigue hacer las líneas rectas, se esfuerza mucho. Ocupa el espacio de forma tensa. Palabras espaciadas. Gestos hábiles, pero regresivos. Hiperestructuración. Diferencia entre ataques que son curvos, y los finales que son cortos y suspendidos, regresivos. Empieza muy amable a veces. Óvalos cerrados con anillos. A pesar de que se mueve mucho, hay mucho voluntarismo, tenacidad, ambición, amabilidad de presentación, pero nada flexible. Su comportamiento es duro y actúa por interés.

La hiperestructuración indica que el Yo no es muy confortable y además con estos nudos nos quiere engañar. La firma nos confirma lo visto.

Cuando quiere algo, cuando quiere cumplir metas, se implica mucho y es bastante eficaz, porque es muy amable y le gusta ganarse a los demás.

Conducción hipertensa

En la escritura hipertensa hay contracción muscular del trazo y del cuerpo entero; si quedan momentos de descanso, son muy cortos y escasos.

El trazo es de mala calidad, la conducción, mal coordinada, con mal ajuste del gesto gráfico, las formas estropeadas o monótonas, espacio perturbado, pero la página puede estar muy bien organizada. El comportamiento es diferente si la escritura es inhibida o abrupta.

Conjunto inhibido

  • Presión babosa, empastada, espasmódica, congestionada, cegada, letras retocadas.
  • Conducción crispada, frecuentes sacudidas, retoques, yuxtaposición estática.
  • Líneas fluctuantes y gestos centrípetos.
  • Formas hiperestructuradas o, por el contrario, filiformes. Hay ángulos de malestar
  •  Espaciamiento excesivo entre palabras.

Conjunto abrupto

  • Movimiento rígido, espasmódico, incontrolado y arrítmico.
  • Presión desnutrida.
  • Conducción discordante, arrebatada, lanzada, vacilante.
  • Gestos centrífugos.
  • Formas desestructuradas con ángulos.

Significado general para los dos conjuntos, personas muy ansiosas, con dificultades para adaptarse. Están en alerta continua, agresividad concreta o subyacente.

Significado en un conjunto inhibido

Personas débiles, con falta de confianza en sí mismos. Se paralizan por la angustia, gran malestar, dificultad de relación y egocentrismo. A veces, la agresividad no sale. Personas que critican, que desvalorizan. Irritables ante la menor contrariedad.

Necesitan calma, orden y trabajo sin estrés.

Significado en un conjunto abrupto

Hay más agitación y excitabilidad. También son débiles, pero reaccionan fuertemente. Crean ambientes conflictivos. No controlan las pulsiones. Descargas vivas, violentas, irritables, pueden explotar hasta perder toda voluntad.

Los jóvenes adolescentes, con mucha ambivalencia, son a veces así, pero pueden cambiar en cualquier momento . Por tanto, hay que tener en cuenta la edad de la persona.

Joven 18 años

Chica de 18 años, canadiense. Escritura demasiado pequeña, escalonada en descenso, muy retocada, trazo espasmódico con muchas muescas (cegados). Sin personalizar, inhibida. Se pueden ver los puntos negros muy gruesos. Las líneas muy rectas y la presentación revela buena educación, con adaptación social aparente, amable, pero en realidad muy problemática.

Éste sería el modo inhibido. Tuvo una educación muy severa. Su padre tenía una mente muy cerrada. Es una chica muy religiosa. Comportamiento rígido y obsesivo, actúa en contra de sus inclinaciones naturales y contra sus deseos, -escasísimos deseos, pues los ha bloqueado tanto que ahora no le gusta nada-. Hay poca vida en esta escritura. Persona egocéntrica. Tiene complejo de culpabilidad, de inferioridad y necesita protección de los demás. Muy susceptible, pero con muchísima ansiedad. Hipertensa inhibida, es la escritura de una personalidad histérica, que quiere que los demás la vean perfecta.

Inhibición abrupta

Joven, drogadicto, 21 años

Joven de 21 años, drogadicto.. Presión ligera, con muchas anomalías, escritura impulsiva, se arrebata, con trompicones, filiforme, desigual de inclinación, (hipertenso rígido). Movimiento impulsivo. Espacio anárquico. Escritura patológica. Muy agresivo, hay que atarlo. Confuso. Rabia de destrucción. Pero, como es muy extendida y a veces acostada, hay deseo de contacto pero insatisfecho y, por tanto, agresivo.

La crispación o rigidez

En las escrituras hipertensas (también llamadas crispadas, sobretensionadas o rígidas) solemos encontrar numerosas crispaciones (raidissements). También a veces las hallamos de forma esporádica en los demás tipos y grados de tensión.

¿Qué sucede desde el punto de vista motor? Los músculos utilizados en el acto de escribir se contraen de forma impetuosa, brusca, en un momento dado del desarrollo del trazado. Estas crispaciones son movimientos tensos que surgen de una rigidez involuntaria. Las veremos con frecuencia en escrituras hipotensas, a veces en los grafismos flexibles y en los tensos, y con muy poca frecuencia en los trazados firmes.

Las reconocemos por la presencia de:

  • Retoques, choques, sacudidas, huecos, fragmentaciones, torsiones.
  • Todos los accidentes de presión: espasmos, tornasoles, grandes desigualdades de presión.
  • Encabritados, estrechamientos
  • Letras caídas, gestos que derrapan
  • Suspensiones, aceraciones y mazas en finales, acentos y puntuación

Significado:

Depende de la frecuencia y de la importancia que tomen en el conjunto de la escritura.

En grafismos hipertensos, ver lo expresado más arriba.

En un grafismo poco tenso

Gestos de crispación que corresponden a reacciones súbitas, poco elaboradas, para intentar mantenerse y prevenir, generalmente de forma torpe, la carencia de determinación y empuje del que escribe. De donde, mezclado o no a actitudes despreocupadas, acentuación de la imprevisibilidad o reacciones emocionales.

  • Recuperación súbita del sujeto en forma de obstinación, de endurecimiento del comportamiento, que no sabe matizar o relativizar la situación por causa de la inseguridad que generaría el cuestionamiento.
  • Reacciones defensivas bruscas, a veces de tipo obsesivo, con atención a los detalles puntillosos o suspicaces, exceso de perfeccionismo, manías…
  • Inquietud súbita, a veces ampliada con dificultades añadidas que el escribiente hipotenso no ha previsto.

Estas reacciones serán más marcadas y se convierten en signo determinante de la personalidad, cuanto más empequeñecido y aplastado, interrumpido, sin presencia de amplitud ni gestos fáciles sea el grafismo hipotenso. Escrituras en las que no veremos amplitud de movimiento en un contexto impreciso e indeciso. Una mezcla de hipotenso e hipertenso.

En un grafismo con un grado mediano de tensión

En un grafismo firme, a veces aparecen elementos de rigidez y crispaciones que deben interpretarse como especies, en función del contexto y de su frecuencia. Cuanto más firme sea el grafismo, más accesoria será la significación de las crispaciones y, por tanto, su interpretación menos representativa. Si algún signo reaparece de forma regular y marcada, como por ejemplo suspensiones importantes o crispaciones en final de palabra, podemos concluir que hay un fondo tenso en la personalidad.

Categories: Artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *